#MenstruAcción como un derecho
La menstruación es un hecho que acontece en la vida de la mitad de la población y, sin embargo, es tabú. El estigma alrededor de la menstruación también tiene consecuencias en la producción de conocimiento y la circulación de información. Las campañas de salud a nivel oficial no proveen ni recaban datos sobre las consecuencias de la exposición química a largo plazo por vía vaginal derivada del uso de toallitas y tampones, tampoco se mide el impacto ambiental por el desmonte de selva nativa para el cultivo de pinos de los que se extrae la materia prima de estos productos o se elaboran estadísticas sobre ausentismo escolar por falta de acceso a métodos de gestión menstrual.
Además, la gestión menstrual presenta necesidades particulares: acceso a agua limpia, instalaciones sanitarias adecuadas, elementos de gestión menstrual, lugar para eliminación de los desechos y especialmente conocimiento y visibilización de la temática. Muchas personas carecen de los saberes, apoyo y recursos para manejar la menstruación.
La realización de investigación y la socialización de datos que permitan tomar decisiones tanto públicas como privadas respecto a la gestión menstrual es un eje central de la campaña, que ha puesto el foco sobre el vacío de información al respecto como muestra de la estigmatización de los cuerpos menstruales.
En Argentina, la brecha salarial promedio es del 27%, pero más del 36% de las asalariadas están en situación de informalidad donde la brecha asciende al 37%. A su vez, la mitad de las mujeres en nuestro país gana menos de $6.300 mensualmente (315 dólares estadounidenses) y el costo estimado de gestionar la menstruación en 2018 mediante la compra de toallitas y tampones es de entre 1000 y 2200 pesos argentinos (entre 50 y 109 dólares estadounidenses). Este gasto no es optativo ya que es nuestro deber social gestionar la menstruación y el mismo impacta sobre ingresos que son de por sí menores. Por eso, el primer reclamo de la campaña es la quita del IVA de los productos de gestión menstrual, ya que son productos de primera necesidad y el impuesto sobre ellos crea una desventaja real para las personas que menstrúan. Por otro lado, en un contexto en el que la mayoría de las personas pobres son mujeres (7 de cada 10 en la Argentina), no poder adquirir los medios para gestionar la menstruación es un factor de ausentismo escolar y laboral. Las personas en edad escolar que no pueden acceder a productos que les garanticen no mancharse en clase dejan de ir durante los días de sangrado. Estas personas también son propensas a incurrir en prácticas poco sanitarias para gestionar su menstruación, que generan mayores riesgos de infecciones e infertilidad. El segundo reclamo busca reparar esta situación exigiendo la distribución gratuita de métodos de gestión menstrual en escuelas, cárceles y otros espacios comunitarios.
Hasta el momento, se han presentado 11 proyectos de ley de alcance nacional y local que buscan que estos reclamos se conviertan efectivamente en políticas públicas.
PROYECTOS DE LEY PARA LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS EN LOS PRODUCTOS DE GESTIÓN MENSTRUAL
- Proyecto de ley presentado por Victoria Donda (Nación) – Más info AQUI
- Proyecto de ley presentado por Cristina Fiore (Nación) – Más info AQUÍ
PROYECTOS DE LEY PARA LA PROVISIÓN GRATUITA DE PRODUCTOS DE GESTIÓN MENSTRUAL
- Proyecto de ley presentado por Micaela Ferraro (Pcia de Buenos Aires) – Más info AQUI
- Proyecto de ley presentado por Lucía Portos (Pcia de Buenos Aires) – Más info AQUI
- Proyecto de ley presentado por Magdalena Tiesso (CABA) – Más info AQUI
- Proyecto de ley presentado por Norma Lopez (Rosario) – Más info AQUI
- Proyecto de ley presentado por Victoria Donda (Nación) – Más info AQUI
- Proyecto de ordenanza por iniciativa popular (Viedma, Pcia de Río Negro) – Más info AQUI
- Proyecto de ordenanza presentado por Silvio Bocchicchio (Ushuaia, Tierra del Fuego) – Más info AQUÍ
- Proyecto de ley presentado por Myriam Bregman (CABA) – Más info AQUÍ
- Proyecto de ley presentado por Norma Durango (Nación)
#MenstruAction as a right
Despite Menstruation being a fact for half of the world’s population, it’s still a taboo. The stigma around it affects the way we produce and share knowledge across communities. Official health campaigns in Argentina don’t either provide or collect data about the consequences of long term exposure to chemicals by using tampons and pads, nor its impact in school absenteeism due to lack of access to menstrual management products and environmental consequences in local ecosystem due to deforestation linked to its production.
In addition, menstrual management entails specific needs: access to clean water, proper sanitation facilities, menstrual managements products, adequate places for waste disposal and better knowledge and visibility of the issue. Lots of people lack the information, support and resources to manage their menstruation.
Producing and socializing data to make both public and private decisions regarding menstrual management is the fundamental axis of the campaign, that focuses on the lack of information as a sign of the stigma surrounding menstrual bodies.
In Argentina, the average wage gap is 26%, but more than 36% of female employees are in an informal situation where the gap is 37%. In addition, half of the women in our country earn less than $6300 per month (US$XX) and the estimated cost of managing menstruation in 2018 through the purchase of tampons and sanitary pads is between 1000 and 2200 Argentine pesos (US$50 – US$109). These expenses are not optional. This is due to the fact that there’s a societal expectation for us to hide our menstruation (for example, we can’t stain our clothes and keep on going with our regular chores), and it impacts on incomes that are in themselves lower. Therefore, our first campaign claim is the elimination of all taxes on menstrual management products, given that they are essential products and taxing them results in a substantive disadvantage for all menstruating bodies. What is more, given that women are the majority among the poor, not being able to acquire the means to manage menstruation is a factor when it comes to school and labor absenteeism. School-aged people that have not got access to such essential products, and thus cannot avoid staining their clothes during class stop attending school during their bleeding period. This people are also prone to incur in unhealthy and unsanitary practices to manage their menstruation that increases the risk of infections and infertility. Our second campaign claim seeks to address the current situation through the free distribution of menstrual management products in schools, prisons and other public spaces.
Until now, eleven bills were presented, seven at the local level and four at the national level.
BILLS PRESENTED TO STOP THE TAMPON TAX
- Bill by Victoria Donda (Nation) – More info HERE
- Bill by Cristina Fiore (Nation) – More info HERE
BILLS PRESENTED FOR FREE DISTRIBUTION OF MENSTRUAL MANAGEMENT PRODUCTS
- Bill by Micaela Ferraro (Pcia de Buenos Aires) – More info HERE
- Bill by Lucía Portos (Pcia de Buenos Aires) – More info HERE
- Bill by Magdalena Tiesso (CABA) – More info HERE
- Bill by Norma Lopez (Rosario) – More info HERE
- Bill by Victoria Donda (Nación) – More info HERE
- Bill presented by popular iniciative (Viedma, Pcia de Río Negro) – More info HERE
- Bill by Silvio Bocchicchio (Ushuaia, Tierra del Fuego) – More info HERE
- Bill by Myriam Bregman (CABA) – More info HERE
- Bill by Norma Durango (Nation)